Visión general
El proyecto Josemaría se ubica en la Provincia de San Juan, Argentina. El acceso a Josemaría se realiza por las principales carreteras provinciales y caminos de tierra desde la ciudad de San Juan, Argentina. San Juan es un importante centro minero con buenos servicios mineros disponibles.
El clima en el área del proyecto es seco a árido y las temperaturas son moderadas a frías. La precipitación anual es de aproximadamente 250 mm. El trabajo de campo de exploración generalmente se lleva a cabo desde mediados de octubre hasta principios de mayo. Se prevé que, si se desarrolla y construye una mina, las operaciones mineras se llevarían a cabo durante todo el año.
Perfil geológico
Josemaría es un sistema de pórfido de cobre-oro (Cu-Au).
La mineralización de cobre y oro en Josemaría está alojada principalmente en un sistema de pórfido del Mioceno que forma un cuerpo alargado con dimensiones mínimas de 800 a 900 m norte-sur, 600 a 700 m este-oeste y 600 a 700 m verticalmente. El pórfido ha sido fechado aproximadamente en 24.7 Ma. El depósito se centra en un stock de pórfido compuesto, el cual invade rocas volcánicas riolíticas y plutónicas tonalíticas de la supuesta era Permo-Triásica. Las fases de pórfido más tempranas de vetas más intensas de cuarzo +- magnetita, y las rocas de paredes cercanas muestran una secuencia telescópica de zonas de alteración-mineralización, desde argílicos avanzados poco profundos (principalmente cuarzo-pirofilita) y sericita subyacente a cloro-sericita más profunda y remanente potásico menor; todos mineralizados, pero las mayores leyes de cobre y oro están presentes en un conjunto de bajo arsénico, alta sulfuración en la alteración cuarzo-pirofilita y cuarzo-sericita. Las partes más externas de la zona de cobre-oro están recubiertas por un pronunciado anillo de molibdeno.
El depósito estaba parcialmente sin techo, y luego cubierto por unos 2 m. y. de conglomerado de lecho rojo y arenisca tapada por toba y lava félsica. Después de la eliminación erosiva de los estratos volcánico-sedimentarios de las partes norte y central del yacimiento, una zona de falla post-mineral con tendencia norte localizó una zona económicamente importante de enriquecimiento de calcocita supergénica en la parte norte del depósito.
El yacimiento Josemaría permanece abierto al sur, debajo de una cubierta espesa de rocas volcánicas postmineral, y también en profundidad.
Una descripción detallada de la geología del yacimiento de Josemaría fue publicada en la edición de mayo de 2019 de Geología Económica y se puede acceder aquí.
Historia de la exploración
Descubrimiento
Josemaría es un descubrimiento de base realizado por Josemaría Resources Inc. (anteriormente NGEx Resources Inc., “NGEx”) durante la campaña de perforación inicial en el 2004. En el primer pozo se perforaron 280 metros y se encontró cobre con una ley de 0.61% y 0.51 g/t de oro, indicando claramente que se había descubierto un importante depósito de cobre y oro
Exploración
Los programas de trabajo llevados a cabo en Josemaría incluyen cartografía geológica; muestreo de suelo, de rocas y talus; una serie de análisis geofísicos que incluyen polarización inducida (IP)-resistividad, magnetómetro y análisis de metodología del Sistema de Adquisición Distribuida (MIMDAS) de Mount Isa Mine; circulación inversa (RC) y perforación de núcleo, y estimación de recursos minerales. También se realizaron varios estudios de referencia ambiental.
Perforación
Se han llevado a cabo diez campañas de perforación en el yacimiento Josemaría, desde 2003 al 2019. La perforación en el yacimiento de Josemaría hasta la fecha asciende a 71.720 m en 171 perforaciones, de las cuales 48 (17.535 m) son perforaciones RC, y 123 (54.185 m) son perforaciones testigos.